Genealogia de la Educaion Ambiental en AL: II parte

Publicado por Aportes Educacion Popular , jueves, 10 de junio de 2010 2:05




Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe


Edgar González Gaudiano


Son escasos los intentos por formular una historia de la educación ambiental más allá de las obligadas referencias a las reuniones internacionales sobre el tema que han tenido lugar desde la de Estocolmo en 1972. Consideré necesario, sin embargo, hacer una reconstrucción histórica más acorde al conjunto de acontecimientos que han marcado los rumbos que transita la educación ambiental en este momento dentro de la región latinoamericana y caribeña. Se trata de acontecimientos que no suelen articularse al análisis del campo por estar insertos en el terreno de lo económico, de lo político, o de lo cultural, pero se encuentran en los márgenes de lo que se considera el campo de la educación ambiental. Se sostiene aquí que la educación ambiental en la
región se ha construido precisamente en esos márgenes y, por lo tanto, a menudo en pugna tanto con los sistemas educativos oficiales como con las prescripciones de los organismos internacionales. He pretendido hacer una lectura distinta y construir un entramado que nos aporte otros elementos para entender y proyectar mejor nuestro propio quehacer.




Aunque la educación ambiental (EA) adquiere su patente internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo, arriesgándome a ser muy excluyente conviene describir brevemente el contexto internacional y en la región latinoamericana de ese momento, toda vez que la aparición tardía y ulterior desarrollo del campo en la región se forjó más por el conjunto de complejos y contradictorios procesos y concepciones n a cio n a le s y reg io n a le s, q ue po r lo s acu e rd os a d op ta do s e n la s re un io n e s cum b re sobre este tema.



Lo anterior máxime cuando la historia oficial de la EA construida a partir de las declaraciones de reuniones cumbre, responde a una historia sin sujetos y sin fisuras; en una continua y coherente trama discursiva que describe una unidad constituida por aproximaciones sucesivas. Nada más lejos de la realidad.




De ahí que si bien la historia de la EA se recoge frecuentemente a partir de 1972, podemos afirmar que en América Latina este campo comienza a expresarse al menos una década más tarde, pero con especificidades propias. Intentar una diferente lectura de la realidad de la educación ambiental en la región es el punto de partida del presente trabajo tratando de recuperar, en la medida de lo posible, las similitudes y las diferencias en el proceso de construcción de la EA en la región en función de sus contextos.





Contexto internacional y latinoamericano


La década momentos más álgidos de la Guerra Fría. La onda beat con su expresión posterior en
el hippismo, el existencialismo, las reivindicaciones del feminismo y el movimiento gay, las aportaciones de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, los levantamientos estudiantiles de 1966 en Berkeley y 1968 en París, Tokio y México, con sus énfasis pacifista, antiautoritario y de cambio social, entre muchos otros, influenciaron fuertemente los procesos sociales y educativos en el ámbito mundial.





Sin embargo, salvo la tensión generada por la Revolución Cubana y la crisis de los misiles, el escaso peso político de la región en el contexto internacional es manifiesto durante los años 70. Ello no es más que una de las expresiones de la dominación hemisférica de los Estados Unidos de América, ejecutada por los organismos regionales, particularmente, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). Esta última administró la participación de los Estados Unidos en la Alianza para el Progreso (ALPRO) que representó, desde 1961, el proyecto económico, político y social, incluyendo lo e d uca tivo , m á s am b icio so p a ra e l ‗p ro g re so ‘ d e la re g ión . Empero, la corriente hegemónica de la pedagogía norteamericana se enfrentó a respuestas regionales de distinto corte, tales como la teoría de la dependencia que pretendía desarrollar estrategias de resistencia de los países periféricos frente a las intenciones de dominio de los países centrales en el marco del capitalismo tardío latinoamericano.





Bibliografía

  • Alvarez-Icaza, Pedro y otros (Comp.) (1992). Las organizaciones campesinas e indígenas ante la problemática ambiental del desarrollo. Memoria. Texcoco,Universidad Autónoma Chapingo.

  • Á n ge l M a ya , A u g usto (1 99 2 ). ―A m b ie n te y d e sa rro llo ‖. E n : Q u iro z, C ésa r (E d .) Ambiente y planificación. Un enfoque para el desarrollo hacia el siglo XXI. Bogotá, SECAB.
  • Bambirra, Vania (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. México, Siglo XXI.Bautista Araujo e Oliveira, J. (1976) Tecnología educacional y teorías de instrucción.
    Buenos Aires, Paidós.
  • Boff, Leonardo (1996). Ecologia, mundialização, espiritualidade. A emergencia de um novo paradigma. São Paulo, Ática.

  • Boff, Leonardo y Frei Betto (1996). Mística y espiritualidad. Madrid, Trotta. Cardoso, Fernando y Enzo Faletto (1969) Dependencia y desarrollo en AméricaLatina. México, Siglo XXI.